sábado, 22 de febrero de 2014

Medición de la luz

       Ahora que ya sabemos como llegar a una exposición correcta, veamos las formas de medición de luz que nos permite el fotómetro interno de una cámara.
La mayoría de las cámaras nos permiten tres tipos de mediciones: matricial, ponderada al centro y puntual.

 
Matricial         Ponderada al centro           Puntual

La diferencia entre estas tres mediciones es simplemente la zona de la escena que miden. La medición matricial mide la luz en toda la escena y hace una media de la luz de toda ella, esta medición es buena para fotografías cuya luz es similar en toda la escena por ejemplo un paisaje con la misma intensidad de luz. La medición ponderada al centro mide, también toda la escena pero da prioridad a la zona central de la imagen, de modo que es buena para usarla por ejemplo, en un retrato, para que siempre quede bien expuesta la zona donde está el modelo. Por ultimo la medición puntual mide la luz solo en el centro de la imagen, este modo de medición lo usaremos cuando tengamos grandes contrastes de luz y queramos medir en una zona concreta de la imagen, que es la que queremos que quede correctamente expuesta, por ejemplo, cuando hay grandes contraluces como una zona de sombras y un fondo iluminado, si podemos iluminar la sombra con flash u otro medio mediremos en el fondo iluminado ya que la zona en sombra la compensaremos con iluminación artificial.





sábado, 2 de marzo de 2013

Profundidad de Campo (La zona nítida)

 Ya he nombrado en tutoriales anteriores la profundidad de campo pero ¿qué es?.
 
La profundidad de campo es la zona nítida que se percibe en la imagen por delante y por detrás del punto de enfoque. En las siguientes imágenes os pongo un ejemplo (aunque estas imágenes han sido retocadas para este ejemplo, no han sido sacadas así originalmente). En las dos imágenes hemos enfocado a la primera columna, en la primera solo se ve enfocada la zona cercana a la columna tanto por delante como por detrás, el resto esta desenfocado, por lo tanto se ha conseguido poca profundidad de campo. En la segunda imagen se nota que está enfocada toda ella, desde el fondo hasta el primer plano, por lo tanto mucha profundidad de campo.
 

¿Cómo conseguimos más o menos profundidad de campo?

La profundidad de campo se consigue de tres formas:
- Con la apertura del diafragma
- Con la distancia focal
- Con la distancia al punto de enfoque

- Con la apertura del diafragma:
A diafragma más abierto (nº f más pequeño) menor profundidad de campo y por lo tanto a diafragma más cerrado (nº f más grande) mayor profundidad de campo.

 
- Con la distancia focal:
A focal más grande menor profundidad de campo y por lo tanto a focal más pequeña mayor profundidad de campo. Una focal 105mm dará menos profundidad de campo que una focal 50mm.

- Con la distancia al punto de enfoque:
A más cercanía al punto de enfoque nos situemos menor profundidad de campo y por lo tanto contra más nos alejemos del punto de enfoque mayor profundidad de campo. Así si nos situamos a 5 metros del punto de enfoque tendremos menor profundidad de campo que si nos situamos a 15 metros.

 
¿Cuándo usar más o menos profundidad?
Bueno esto siempre está a criterio del fotógrafo, como no podía ser de otra forma, pero en términos generales utilizar poca profundidad de campo nos permitirá centrar la atención en el objeto enfocado (por ejemplo en un retrato centrar la atención en el modelo) o conseguir sensación de profundidad en la imagen y por el contrario mucha profundidad de campo nos permite ver todos los detalles de la imagen, por ejemplo para no perdernos detalle en un paisaje.
 
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Objetivos II (La distancia focal)

En este segundo tuto sobre objetivos, veremos como clasificarlos según la focal que utilizan, y por lo tanto el ángulo de visión que abarcan, pero antes tendré que aclarar un dato para que entendáis esta clasificación.

Os diré que una focal 50mm en una cámara con sensor Full Frame (que equivale a una focal 35mm APS) es la focal que más se aproxima al ángulo de visión humana, que son 46°. Y ¿qué quiere decir Full Frame?. Un sensor Full Frame se refiere al tamaño del sensor y a que este capta toda la imagen, los sensores que son más pequeños, y por lo tanto no captan la totalidad de la imagen, tienen un factor de corrección para que podamos equiparar nuestras focales a un Full Frame, así una focal 35mm APS con factor de corrección 1,5 (35 X 1,5 = 52,5) equivaldría a una focal 50mm con sensor Full Frame.
 

A partir de este momento cuando hable de una focal determinada me estaré refiriendo a una focal para un sensor Full Frame, así que si tiene otro sensor más pequeño tendrá que aplicarle en factor de compensación de su cámara para equipararlo.

Gran Angular

Llamamos gran angular a los objetivos cuyas focales son inferiores a los 35mm y por lo tanto su ángulo de visión superior a los 63°, a los grandes angulares con focales inferiores a los 24mm se les llama súper gran angular y tienen un ángulo de visión que va desde los 84° hasta los 180° o incluso más.

Los grandes angulares se utilizan para fotografía de paisaje, fotografía de monumentos o interiores, gracias a que proporcionan grandes ángulos de visión y mucha profundidad de campo.

Objetivos “Normales”

Son los comprendidos entra las focales de 35mm y las de 50mm, 46° a 63°. Son los que ofrecen un campo de visión similar al ojo humano.

Especial atención le daremos al objetivo de focal fija de 50mm por su precio y su gran luminosidad que lo hacen ideal para la fotografía de retrato.

Teleobjetivos

Hablamos de teleobjetivos a partir de los 50mm, pero más concretamente a partir de los 70mm con ángulos de visión de 30° para abajo.

Estos objetivos permiten efectuar fotos desde largas distancias, lo que los hace ideales para eventos deportivos y fauna salvaje, también son muy usados para retrato ya que se puede enfocar selectivamente con mucha precisión.

Dentro de los teles se puede hacer otra división: teleobjetivos cortos (70-135mm), teleobjetivos normales (135-240mm), superteleobjetivos (240-500mm) y por ultimo ultrateleobjetivos 500mm o más.

Otros objetivos

Existen otros tipos de objetivos como son los ojos de pez, que producen un efecto como si mirásemos por la mirilla de una puerta, los objetivos Macro, que con focales largas permiten disparar a distancias de enfoque muy cortas ideales para fotografiar cosas muy pequeñas (insectos) y por supuesto los todo terrenos, que trabajan con rangos focales muy amplios (18-200mm) que van desde los grandes angulares hasta los teles, no ofrecen la calidad de los objetivos específicos pero son más baratos y más cómodos.

domingo, 3 de febrero de 2013

Objetivos I (La distancia focal)

Para poder hablaros de objetivos, de su clasificación, tipos, características, etc., primero tenemos que tener claros dos conceptos; la luminosidad del objetivo y la distancia focal.

La luminosidad del objetivo es, ni más ni menos que, la máxima apertura de diafragma a la que puede trabajar ese objetivo, así un objetivo que puede trabajar con una apertura de f 2,8 será más luminoso que uno que solo pueda abrir su diafragma a f 4. Esto es importante puesto que a mayor apertura de diafragma podremos trabajar con peores condiciones de luz.

La distancia focal es la distancia que hay desde el centro óptico de la lente al plano focal o al punto focal (foco), para entendernos, diré que es desde el centro de la lente al sensor que capta la imagen, en una cámara digital, y a la película, en una cámara analógica y se expresa en milímetros.
Pero ¿como afecta la focal a nuestras fotografías?.

La elección de una focal u otra afecta y mucho a las imágenes que tomemos, tanto en la profundidad de campo (esto ya lo veremos en otro tutorial), como en la composición que queramos hacer, ya que conforme vamos eligiendo una mayor focal el ángulo que abarca la imagen se irá reduciendo y el motivo se irá acercando, variando así la proporción del objeto a fotografiar dentro de la imagen.

Clasificación de objetivos

Los objetivos los clasificaremos atendiendo a dos cosas: El tipo de objetivo y la focal que utiliza.

Por el tipo de objetivo, los dividiremos, a su vez, en dos apartados: objetivos de focal fija y objetivos de focal variable o zoom.

Los objetivos de focal fija son aquellos cuya focal siempre es la misma, por ejemplo con un 35mm siempre tendrá el mismo ángulo de visión y su luminosidad máxima será fija. Estos objetivos suelen ser más luminosos que los de focal variable y conseguir mejor calidad de imagen al tener la lente fija en su interior a diferencia de los objetivos variables, que al tener varias lentes y estas no estar fijas, para poder cambiar de una focal a otra, pierden algo de calidad de imagen, claro que por otro lado es mucho más cómodo llevar un solo objetivo que tener que estar cambiando de objetivo según la imagen que queramos sacar.

Los objetivos de focal variable, a diferencia de los de focal fija tienen en su interior varias lentes para poder cambiar de una focal a otra, como ya he comentado, así en un objetivo 18-105mm podremos variar toda la gama de focales que van desde una focal 18mm a una 105mm y de igual manera la luminosidad máxima puede variar según la focal elegida, de manera que cuando usemos la focal 18mm la apertura máxima de diafragma será, por ejemplo, f 2,8 mientras que si usamos la focal 50mm no nos deje abrir más de f 4 nuestro diafragma, claro que en algunos objetivos de focal variable, la apertura máxima es la misma para cualquiera de sus focales.

Y ¿estos datos como se expresan en mi objetivo?

Pues bien, en objetivos de focal fija nos indicara la focal que es, con un número seguido de “mm”, por ejemplo 35mm. Y la luminosidad (apertura máxima de diafragma) con un 1 seguido de dos puntos y una cifra que nos dice el numero f de máxima apertura que podamos usar, por ejemplo 1 : 1,4.

En objetivos de focal variable, la focal la indica también poniendo al final las letras “mm”, pero al poder cambiar de focales nos dice cuál es la menor y la mayor focal con la que trabaja ese objetivo, por ejemplo 18-105mm, que nos indica que trabaja con las focales que van desde una focal 18mm a un 105mm. En el caso de la luminosidad, nos lo podemos encontrar igual que en las focales fijas con un solo dato de numero f, en cuyo caso nos indica que la apertura máxima para cualquiera de las focales que maneja ese objetivo es la misma, o bien nos lo podemos encontrar con dos cifras separadas por un guion, lo que nos indicaría que la primera cifra tras los dos puntos es la apertura máxima con la focal más pequeña y la segunda cifra la apertura máxima con la focal más grande, por ejemplo en un objetivo con focal 18-105mm que nos indicase una luminosidad de 1: 4-5,6 nos estaría indicando que con focal 18mm podríamos abrir el diafragma asta f 4, mientras que con la focal 105mm la máxima apertura de diafragma seria de f 5,6.
Hablaremos de los objetivos según su focal en el siguiente tutorial, tampoco consiste en estresarle.
 

domingo, 27 de enero de 2013

Exposición (El exposímetro, más conocido como fotómetro)

La exposición es la cantidad de luz que llega a nuestro sensor, si al sensor llega mucha luz será mucha la exposición a la que le sometemos y la imagen quedará sobrexpuesta (muy clara) y si, por el contrario, le llega poca luz, la exposición a la que estará sometido el sensor será escasa y por lo tanto la imagen saldrá subexpuesta (oscura). Lo que buscamos al sacar una foto, es que no llegue al sensor ni mucha ni poca luz, si no la necesaria para que la imagen quede correctamente iluminada, tal como la queremos.

 


    Subexpuesta                                                          Sobreexpuesta                                                           Correcta


Para una exposición correcta lo que tenemos que buscar es que el valor es exposición "EV" sea cero. ¿Y como buscamos este valor y lo situamos en cero?.

El EV nos lo indica el exposímetro (más conocido por fotómetro) que se encuentra en la cámara y nos indica la cantidad de luz reflejada (luz que incide en un objeto, rebota en él y llega asta nosotros) que nos esta incidiendo en el sensor (que nos esta entrando en la cámara). Si el fotómetro nos indica cero la imagen nos saldrá bien expuesta.

 


Veamos como ponemos nuestro EV a cero con un ejemplo.
 

Supongamos que queremos sacar una foto y nuestro fotómetro nos indica -1, esto quiere decir que nuestro EV esta en -1 o lo que es lo mismo, que esta un punto por debajo (subexponiendo) del EV correcto que seria el cero. Pues bien si lo que queremos es llevarlo a cero, tendremos que dejar entrar un punto más de luz, bien subiendo un punto con del obturador (añadiendo más tiempo, de 1” a 2”), bien subiendo un punto con el diafragma (abriéndolo más, de f 5,6 a f 4) o bien sacrificando ISO (pasando de ISO 100 a ISO 200). Y si el fotómetro nos indicase +1, el proceso seria al contrario, necesitaríamos que entrase un punto menos de luz, así o bien bajamos un punto el tiempo de obturación (de 2” a 1”) o bien cerramos un punto el diafragma (de f 4 a f 5,6) o, en este caso beneficiamos el ajuste ISO disminuyéndolo (de ISO 200 a ISO 100).

Pero recuerde las lecciones sobre el obturador, el diafragma y el ISO, actuar sobre cada uno de ellos produce unos efectos (sobre el obturador, en la sensación de movimiento y la posible trepidación de la imagen, sobre el diafragma, en la profundidad de campo y sobre el ISO en el incremento de aberraciones), tenga en cuenta estos efectos a la hora de buscar el EV cero.

Todo en fotografía pasa por buscar el EV correcto, en la inmensa mayoría de las ocasiones el cero, aunque, como veremos en otros tutoriales, hay ocasiones en que buscaremos valores de exposición de ± 1 e incluso ± 2, pero eso ya lo iremos viendo.






viernes, 25 de enero de 2013

Diafragma (La apertura)

El diafragma esta situado en el objetivo de la cámara y su función es abrirse más o menos, según deseemos, dejando entrar más o menos luz, pero me explicare. Viene a ser como una ventana en forma de un ojo de buey de un barco, que se abriese y cerrase desde el centro hacia el exterior, dejando entrar más luz cuanto más abierta la tengamos. Así a diafragma más abierto, más luz llegará al sensor y a diafragma más cerrado menos luz llegará.
 
El diafragma se mide en números "f" y sus medidas son:
 
Como podemos apreciar en la imagen anterior a nº "f" más bajo, mayor es la apertura y al contrario a nº "f" más alto la apertura es menor. Usted pensará que no es lógico que los números "f" menores representen mayor apertura, pero le diré que sí tiene lógica y esta basada en la formula para calcular el área de una circunferencia, claro que no quiero entrar ahora en eso, solo recuerde que nº "f" más pequeño mayor apertura y viceversa.
 
Pasar de un número "f" al siguiente o al anterior es un paso, variar un paso la apertura aumenta o reduce la luz, que pasa al sensor, al doble o la mitad según subamos o bajemos ese paso . De manera que si pasamos de f/2,8 a f/2 entrará el doble de luz a nuestro sensor y si pasamos de f/2 a f/2,8 entrará la mitad de luz al sensor. Algunas cámaras permiten pasos intermedios que nos permiten más flexibilidad.
 
Las aperturas más abiertas que f/5,6 (f/4  f/2,8 etc.) se conocen como diafragmas o aperturas abiertas, las que van de f/5,6 a f/11 como medias y las de nº f mayor que f/11 como cerradas.
 
¿Como afecta el diafragma a nuestras imágenes?
 
A parte de lo evidente, que es que a mayor apertura (menor nº f) más luz entrará al sensor y viceversa, el diafragma nos afectara en la profundidad de campo. Y ¿que es la profundidad de campo?, pues bien, no queriendo entrar en detalle por ahora diré que, la profundidad de campo es la cantidad de espacio nítido que se percibe, en una imagen, por delante y por detrás del punto de enfoque. Lo que si les diré es que a mayor apertura (menor nº f) menos profundidad de campo, o lo que es lo mismo, menos zona nítida en nuestra imagen. Mas adelante incluiré un tuto hablando de la profundidad de campo.
 
f/20 mucha profundidad de campo
nítida toda la imagen. 

f/5,6 poca profundidad de campo
fondo desenfocado. 

f/5,6 poca profundidad de campo
delante y detras del punto de enfoque, desenfocado.
 
Os he incluido estos ejemplos para que veáis la diferencia que existe entre una y otra profundidad de campo.

ISO (La sensibilidad)

El material sensible a la luz en cámaras analógicas no es ni más ni menos que la película en la que queda plasmada la imagen y en cámaras digitales el sensor digital en el que quedan grabados los datos de la imagen. Este material admite más o menos luz según el numero ISO que utilice, en las cámaras analógicas dependerá de la película que metamos en la cámara, pero las cámaras digitales nos permiten cambiar el numero ISO en cada imagen. A menor numero ISO necesitaremos mas luz para tomar la imagen pero la calidad de la imagen será mayor, ya que según subamos el numero ISO la imagen irá ganando en aberraciones y perdiendo calidad de imagen. Entonces ¿Por qué usar un ISO alto?, la respuesta es sencilla, en determinados casos no tenemos suficiente luz para captar la imagen con un ISO bajo por lo que tenemos que sacrificar calidad de imagen para poder sacar la fotografía, pero como norma general usaremos siempre la ISO mas baja que nos sea posible.

ISO 125                                    ISO 6400
 
Si nos acercamos en estas fotografías observamos como en la segunda ha aumentado mucho el ruido de la imagen al haber usado un ISO tan alto.
 
ISO 125                                   ISO 6400