El obturador esta situado en el cuerpo de la cámara y su función es dejar pasar la luz más o menos tiempo según se lo indiquemos. Viene a ser, para que nos entendamos, como una cortina que se abre para dejar pasar la luz y que permanece abierta el tiempo que le indiquemos, así a más tiempo abierta más luz llegará al sensor y a la inversa, a menos tiempo abierta menos luz llegará al sensor, el resultado de la imagen variará notablemente según la velocidad de obturación que utilicemos.
Si usted escucha los términos velocidad o tiempo de obturación o velocidad o tiempo de exposición, no se vuelva loco buscando la diferencia entre estos términos, son lo mismo.
El tiempo de obturación se expresa en segundos o fracciones de segundo:
Bulb -30” 15” 8” 4” 2” 1” 1/2 1/4 1/15 1/30 1/60 1/125 1/250 1/500 1/1000 1/2000 1/4000 1/8000
Tenga en cuenta que en algunas cámaras las fracciones de segundos es expresan solamente con la fracción, así una velocidad de 1/30 de segundo se puede ver expresada solo con un 30, no lo confunda con 30” segundos, los segundos se expresan siempre con las comillas.
Pasar de un tiempo de obturación al siguiente o al anterior es un paso, variar un paso la velocidad aumenta o reduce la luz, que pasa al sensor, al doble o la mitad según subamos o bajemos ese paso . De manera que si pasamos de 1” a 2” entrará el doble de luz a nuestro sensor y si pasamos de 2” a 1” entrará la mitad de luz al sensor. Algunas cámaras permiten pasos intermedios que nos permiten más flexibilidad.
La posición BULB de la que disponen la mayoría de las cámaras réflex nos permite controlar, manualmente, el tiempo que permanecerá abierto el obturado, de forma que mientras que mantengamos apretado el disparador de la cámara el obturador permanecerá abierto dejando entrar luz. Esta posición se usa para fotografías de larga exposición en las que se necesita tener abierto el obturador por encima de los 30” que nos permiten la mayoría de las cámaras.
Las velocidades que son más lentas a 1/30 de segundo (1/15 1/4 1/2 1”…) se conocen como velocidades lentas, las que están entre 1/30 y 1/250 como velocidades intermedias y las que son más rápidas que 1/250 de segundo como velocidades rápidas.
Pero veamos que efectos produce en la imagen.
Si usamos una velocidad de obturación rápida (1/1000) conseguiremos congelar la imagen y con ello el movimiento, pero si por el contrario usamos una velocidad lenta (1/40) los objetos mostraran su movimiento. Con velocidades rápidas podremos disparar con la cámara a pulso sin problemas, pero con velocidades cortas y disparando a pulso las imágenes nos saldrán trepidadas (movidas) por el simple movimiento que ejerce nuestro pulso en la cámara, veamos unos ejemplos:
1/1000 s f/4,5 ISO 100
En la imagen anterior se ha usado una velocidad alta 1/1000 segundos, se ha disparado a pulso y aun así la motocicleta sale en la imagen sin sensación de movimiento alguna y totalmente nítida.
1/40 s f/22 ISO 100
En esta otra imagen, he puesto la cámara sobre un trípode y he disparado a una velocidad lenta 1/40 segundos y como se puede apreciar, el fondo sale perfectamente enfocado mientras que el vehículo muestra movimiento.
1/40 s f/22 ISO 100
Usando la misma velocidad que en la imagen anterior, en esta imagen he quitado la cámara del trípode y he disparado a pulso siguiendo la trayectoria del vehículo mientras disparaba y así el fondo de la foto sale movido mientras que el vehículo sale enfocado, con esta técnica (y con mejor pulso que el mio) se puede conseguir una gran sensación de movimiento en las imágenes.
Con la velocidad de obturación podemos conseguir grandes efectos con velocidades rápidas, como fotografiar la salpicadura de una gota al caer captando su imagen estática o un saltador de pértiga inmovilizado en el aire. Y con velocidades lentas y usando trípode podemos conseguir unas bonitas fotos de fuegos artificiales o una cascada de espuma, pero también podemos conseguir, si usamos velocidades lentas sin trípode, que nuestras imágenes salgan trepidadas (movidas) y echar a perder ese instante tan mágico que veíamos con nuestra cámara. Para evitar que las imágenes nos salgan trepidadas, cuando disparamos a pulso, sigamos estas dos simples reglas: 1) Nunca dispare a pulso con velocidades lentas, utilice una velocidad de 1/60 segundos o más rápida. 2) Si usa un objetivo 100mm (para un sensor full frame, si no es full frame tendremos que multiplicar por el factor de compensación) use una velocidad de 1/100 segundos o más rápida, si es un 150mm use 1/150 o más rápida y así con todos los objetivos, pero recuerde no baje de los 1/60 segundos aunque el objetivo usado sea un 18mm.
Con la velocidad de obturación podemos conseguir grandes efectos con velocidades rápidas, como fotografiar la salpicadura de una gota al caer captando su imagen estática o un saltador de pértiga inmovilizado en el aire. Y con velocidades lentas y usando trípode podemos conseguir unas bonitas fotos de fuegos artificiales o una cascada de espuma, pero también podemos conseguir, si usamos velocidades lentas sin trípode, que nuestras imágenes salgan trepidadas (movidas) y echar a perder ese instante tan mágico que veíamos con nuestra cámara. Para evitar que las imágenes nos salgan trepidadas, cuando disparamos a pulso, sigamos estas dos simples reglas: 1) Nunca dispare a pulso con velocidades lentas, utilice una velocidad de 1/60 segundos o más rápida. 2) Si usa un objetivo 100mm (para un sensor full frame, si no es full frame tendremos que multiplicar por el factor de compensación) use una velocidad de 1/100 segundos o más rápida, si es un 150mm use 1/150 o más rápida y así con todos los objetivos, pero recuerde no baje de los 1/60 segundos aunque el objetivo usado sea un 18mm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario